Amazonía en espera

Fuente: MOCCIC

Cultura burocrática y la interculturalidad

Hay otros motivos que prolongan la soledad de la Amazonía: la demora y acciones a ciegas en los diversos niveles del Estado.

Luisa Elvira Belaunde Olchewski, antropóloga y docente de la Universidad de San Marcos, señala dos factores: la cultura burocrática y la idea “fosilizada” que se tiene de la interculturalidad en el Estado. “Ya se sabe que las poblaciones indígenas son las más vulnerables ante las epidemias venidas de afuera. Los pueblos que hay actualmente son sobrevivientes de múltiples epidemias. Y han sufrido un cambio de alimentación muy fuerte, debido a la monetización de su economía por las múltiples actividades extractivas, legales o ilegales, como la tala de madera, la producción de hidrocarburos, la pesca extractiva, la minería o la cocaína. Pasaron a consumir productos comerciales inadecuados para la dieta amazónica, con un alto contenido en azúcares, lo que ha creado condiciones como diabetes, anemia, proliferación de parásitos, presión alta, todo lo que favorece al Covid-19”.

Belaunde afirma que la cultura burocrática de los ministerios causa trabas y graves malentendidos. Pese a que a inicios de abril ya el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) había pedido interactuar con los pueblos indígenas por “su alto riesgo de contagio”. Pese a que el presidente Martín Vizcarra el 10 de abril, a 30 días de la cuarentena, reconocía que “las comunidades nativas no están siendo atendidas como debieran” y que el problema era de “logística”. Y pese a que el 22 de abril los obispos de la Amazonía en un comunicado pidieron al Gobierno no abandonar a los indígenas. Poco se ha hecho a estas alturas de junio.

“Al día de hoy no se han tomado acciones. Esa demora se debe a varios factores. Hay una cultura burocrática que impide que las buenas intenciones, por ejemplo, del presidente Vizcarra, no se traduzcan en acciones concretas”. Belaunde refiere que se contrataron especialistas para producir un plan de salud para los pueblos indígenas. “A mediados de abril ya estaba listo, y sin embargo recién se publicó el 21 de mayo, un mes después”. Se asignó S/ 88 millones de presupuesto: “Al día de hoy (13 de junio), no se ha desembolsado”.

“Otro de los obstáculos, aunque parezca contradictorio, es la noción de lo intercultural que el Viceministerio de Interculturalidad maneja… Intercultural significa encuentro de diferentes culturas, colocarse en la posición del otro y dialogar, pero lo que hay es una noción fosilizada de lo intercultural, vacía, disfuncional”.

Belaunde explica que el Viceministerio se posiciona como “dueño” de todo lo que tiene que ver con interculturalidad, por lo tanto, cualquier propuesta del Minsa o Midis con respecto a pueblos indígenas debe ser revisada y “adecuada interculturalmente”, pero se maneja una visión fosilizada “que causa demoras y trabas”. Pone de ejemplo un afiche digital, un spot informativo, traducido a varias lenguas y soltado en la web, pero no lo circularon más porque “ya no entra en su competencia”. En el afiche se ve gente de manos blancas, con lavabos, caños plateados, papel, toallas blancas, “un tipo de mensaje que no corresponde con las poblaciones”. Como decía una carta de Aidesep al Gobierno: “más allá de traducir mensajes, ¿qué se está haciendo para llegar a las comunidades indígenas?”.

 

Extracto de noticia del Diario La República: https://larepublica.pe/sociedad/2020/06/19/coronavirus-en-peru-los-adioses-y-los-abandonos-en-la-amazonia-peruana/

Redes Sociales

Corrupción en el Perú
4 de marzo de 2024

Corrupción en el Perú

Cifras de la #corrupción: Las actividades económicas criminales en el Perú mueven al menos US$ 6,650 millones al año....
21 de febrero de 2024

Ambición vs Naturaleza

UN SISTEMA ECONÓMICO CENTRADO EN EL DIOS DINERO SAQUEA LA NATURALEZA PARA SOSTENER EL RITMO FRENÉTICO DE CONSUMO El...
7 de marzo de 2024

Donde este congreso emite ley, brota pus

Apropósito de la reciente Ley Forestal y otras tantas que están saliendo de forma apresurada por nuestro Congreso. Nuestro...