El Censo y los pueblos indígenas en San Martín

idiomas sm_001

Miremos un momento cómo podemos ir analizando el Censo Nacional 2017, en lo que respecta a los pueblos indígenas; miremos el caso de San Martín.

Los indígenas que hablarían su propio idioma en San Martín, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su Censo 2017, serían 13,723.

Según el Censo, por ejemplo, más de 3 mil personas hablan Awajún (3,147) pero, aparentemente solamente algo más de 2 mil se autoidentifican como Awajún. Es decir, hablan el idioma, pero, no por eso se considerarían indígenas.

En el caso del pueblo Kishwa, el Censo los engloba a todos como “Quechuas”, sin considerar que en el país hay diversas variantes de lo que denominamos comúnmente idioma “Quechua”. No es lo mismo este idioma en el norte peruano, tampoco en la amazonia y tampoco en la zona andina misma, pero, el Censo no habría tomado en cuenta esto. En San Martín se indica que, 10,076 personas hablan “Quechua”, pero que, 30 mil 997 personas, se identifican como “Quechuas”. Es decir, lo contrario a los Awajún, hay menos personas aparentemente que hablan su idioma pero, más son las que se consideran a sí mismas indígenas “Quechua”.

En el caso del pueblo Shawi, su población se ve bastante disminuida en número, igual que los Awajún, si lo comparamos a Censos anteriores. En este caso, los Shawi que hablan su idioma serían 500 pero, los que se identifican como tales son solamente, 331.

Ahora, el Censo permite algo que confunde a cualquiera, te permite indicar de qué pueblo eres pero, también te da opción de indicar que te consideras simplemente indígena o de un pueblo originario (Nativo o indígena de la amazonía), cifra en la cual, se encuentran comprendidos 1,798 personas , pero, además te da una opción más, indicar que eres de otro pueblo de la amazonia (Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario) donde se encuentran 2,258 personas.

Con todas estas variantes, según el Censo 2017, entre los pueblos “Quechua”, Shawi y Awajún y las otras opciones de autoidentificación como indígenas amazónicos o de otro pueblos originario, existirían en San Martín, 37,507 personas que se consideran parte de los pueblos indígenas que comúnmente el Estado considera naturales de San Martín. Ahora, además de ellos, considera la existencia de otros pueblos indígenas más, y hace otras diversas distinciones, pero, resalta que la mayoría de población se considera mestiza (489,623)

Se resalta también que hay más de 23 mil personas que indican no saber bajo cuál de estas denominaciones identificarse. Ahora, seguro el Censo será criticado por el movimiento indígena y seguramente, con justa razón. Por otra parte, una pregunta es si el INEI hará una evaluación de cómo realizar el siguiente Censo (2027) en este y otros temas complejos y si ese proceso, incluirá la participación del movimiento indígena.

Otro dato importante, entre Censo y Censo, algunos pueblos indígenas parecen disminuir en número, pero, sobre todo en el uso del idioma. Este debiera ser un importante llamado de atención para nuestras autoridades del sector Educación y nuestra sociedad en su conjunto. Con un idioma no solamente va muriendo un pueblo, va desapareciendo esa multiplicidad de conocimientos que son uno de los principales patrimonios como un país de “todas las sangres”.

Por otra parte, en el Censo de 1993, se podía conocer temas como el estado de salud materno infantil entre poblaciones indígenas, ese tipo de detalle ya no se puede reconocer como antes (en detalle, por pueblo y zona y accesible a cualquier ciudadano, especialmente indígena). El Estado aquí, tiene una deuda que incluso no puede ser suplida consultando al sector. ¿Cómo se subsanará esto para que el Estado vea temas sensibles cómo este en los próximos 10 años? ¿O simplemente no desearía visualizar estos “detalles”, será así?”

En esta perspectiva, es estratégico para el desarrollo del país que el INEI entregue un nuevo: “Análisis etnosociodemocráfico de las comunidades indígenas de la Amazonía” como el que logró el año 2010 con el apoyo del Fondo Población de las Naciones Unidas; pero, además, repensar los Censos para que las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad, cuenten plenamiente para el Estado y particen activamente del proceso.

Jorge Arboccó

Antropólogo Peruano

 

Ver de modo comparativo, cartilla de Pueblos indígenas del Ministerio de Cultura, que igualmente, tiene varias observaciones que debiera subsanar a la brevedad, comenzando por buscar actualizar la información en base al actual Censo:

http://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/informacion%20por%20region/MINCU%20cartilla%20andina-san%20martin-Final.pdf

Redes Sociales

Corrupción en el Perú
4 de marzo de 2024

Corrupción en el Perú

Cifras de la #corrupción: Las actividades económicas criminales en el Perú mueven al menos US$ 6,650 millones al año....
21 de febrero de 2024

Ambición vs Naturaleza

UN SISTEMA ECONÓMICO CENTRADO EN EL DIOS DINERO SAQUEA LA NATURALEZA PARA SOSTENER EL RITMO FRENÉTICO DE CONSUMO El...
7 de marzo de 2024

Donde este congreso emite ley, brota pus

Apropósito de la reciente Ley Forestal y otras tantas que están saliendo de forma apresurada por nuestro Congreso. Nuestro...