Amazonia en punto de no retorno

6173696e7adb6

La Amazonía está en “código rojo” y solo frenando su devastación se evitará que llegue a un punto “catastrófico” de no retorno en los próximos años, alertaron este viernes centenares de científicos en la COP26.

Si se mantienen los actuales altos índices de deforestación, la degradación del suelo y los incendios que se han registrado en los últimos años, la mayor selva tropical del planeta podría alcanzar ese punto de inflexión antes del 2050, perder hasta un 70 % de su vegetación nativa y convertirse en un área prácticamente desértica.

La voz de alarma fue dada por el Panel Científico de la Amazonía (SPA, en sus siglas en inglés), compuesto por más de 200 expertos de todo el mundo y que este viernes presentó los resultados de una evaluación integral realizada en esa selva.

De acuerdo con el científico brasileño Carlos Nobre, copresidente de SPA, las zonas más sensibles de llegar al punto de no retorno en este bioma se ubican hacia el sur de la Amazonía, desde Bolivia hasta el océano Atlántico, pasando por los estados brasileños de Rondonia, Mato Grosso y Pará.

Según explicó a Efe, se trata de un área de más de dos millones de kilómetros cuadrados -casi la tercera parte de toda la Amazonía y una superficie equivalente al tamaño de México- donde grandes partes de selva pasaron a ser fuente de emisión de dióxido de carbono (CO2) en los últimos diez años, en contra de lo que ocurre en la mayor parte de este bioma, que funciona como sumidero de carbono.

Esto se debe a que, en esa región del ecosistema, la época de sequía se ha extendido en casi un mes en las últimas dos décadas, ocasionando un aumento de la temperatura y la consecuente disminución de las lluvias.

Para este experto en calentamiento global, el cambio climático ha debilitado a la selva, que está perdiendo su capacidad de reciclar agua, aumentando los incendios y matando la vegetación típica de clima húmedo, un proceso que de no pararse puede convertirse en una “catástrofe”.

“La selva almacena, abajo y encima del suelo, entre 150.000 y 200.000 millones de toneladas de carbono. Si el punto de inflexión se sobrepasa, y esto puede ocurrir en entre unos veinte o treinta años, es probable que entre el 60 % y el 70 % de la selva se transforme en un ecosistema degradado”, alertó.

URGE RESTAURAR LA SELVA E INCENTIVAR LA BIOECONOMÍA

La cuenca amazónica y su bioma ocupa el norte de Suramérica y se extiende por ocho países (Brasil, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú, Venezuela, Guayana y Surinam), más la Guayana Francesa, que es un departamento francés de ultramar.

La devastación de la selva, junto con los cambios climáticos, tiene en jaque a este ecosistema, que alberga el 10 % de la flora y fauna mundial, que desempeña un papel fundamental en la regulación climática y donde viven cerca de 47 millones de personas, de ellas 2,2 millones de indígenas.

Para los expertos del Panel, las intenciones no pueden quedarse en el papel. Es imperativo “actuar ya”, poner freno inmediato a la devastación en las áreas que se acercan al punto de no retorno, fijar la meta de cero deforestación para 2030 e implementar políticas eficaces de control contra los delitos ambientales que fomentan esta problemática, como el comercio ilícito de madera y la minería ilegal.

Entre las principales recomendaciones del Panel están restaurar las extensas áreas que han sido devastadas con especies propias de la flora amazónica y acelerar la regeneración natural de la selva.

También es urgente incentivar el desarrollo de este ecosistema impulsando acciones de bioeconomía, como la explotación sostenible de frutos y plantas medicinales propios de la Amazonía que mantengan al bioma en pie y en la que participen las comunidades que habitan la región.
Newsletter

Una hectárea de un sistema agroforestal en la selva amazónica puede generar una rentabilidad por encima de los 1.000 dólares al año (unos 875 euros al cambio actual), muy superior a las ganancias entre 100 y 200 dólares (87,5-175 euros) que dejan la actividad pecuaria y los cultivos de soja, respectivamente, según los expertos.

 

Fuente: EFE.

Redes Sociales

27 de junio de 2023

Persiste violencia contra defensores de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación ante la persistencia de la violencia e intimidación en...
9 de agosto de 2023

Declaración Presidencial con ocasión de la Cumbre Amazónica

Los Líderes de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), reunidos en la ciudad de Belém...
9 de agosto de 2023

El grito de la Amazonia

Las organizaciones abajo firmantes, reunidas en el marco del Pre-Foro Social Panamazónico de Bolivia, acordamos movilizarnos a nivel nacional...