Concluye una etapa del FOSPA

FOSPA

Ha concluido el IIIV Foro Social Panamazónico y diversas delegaciones de la Amazonía Andina Peruana, la cuenca Amazónica Latinoamericana y el mundo entero, vuelven a retomar sus agendas locales con una visión mayor de la gran agenda de la Madre Tierra.

Desde las venas abiertas de cientos de conciencias, navega un mismo sentir, que éste llamado del bosque es un llamado a la unidad y la transformación. La denominada “Carta de Tarapoto” concluye recalcando la imperiosa necesidad de “resistir”, no parados, no es un “aguante”, es una propuesta de discernir, tomar decisiones y poner en práctica una opción distinta a un sistema que genera muerte, sobre todo para los “invisibles”, los “nadies”, aquellos que quedan siempre subsumidos en programas sociales y que son considerados parte del “gasto social”, “los que sobran”

La Carta pide respetar los territorios y a quienes habitamos la Madre Tierra, se hace énfasis que está unidad territorio, naturaleza y humanidad es una unidad indivisible, que la misma nos llama a tomar decisiones con la participación de todos y todas en equidad. Este llamado al respeto de la territorialidad de los pueblos recalca que también esos espacios no visibles que son las señales de radio, televisión e internet, pertenecen a todos y todas, y por lo mismo, deben reformarse democratizando su acceso para que no sea una comunicación homogeneizante sino, abierta a la diversidad de pueblos y culturas de nuestra Amazonía.

El FOSPA recalca sus compromisos con las agendas de los movimientos sociales, de mujeres, jóvenes, niños, indígenas, población LGTBI y tantos otros. Pero, es de resaltar que el FOSPA también “se solidariza con los pueblos afectados por las guerras, la intervención de sus territorios y la criminalización de la protesta de los defensores y defensoras de derechos, que les obliga a abandonar sus territorios” Durante el FOSPA se ha acentuado cómo las grandes guerras por los recursos naturales vienen generando muerte, muy visible en algunos medios de comunicación aunque, también está generando fuertes olas de migración en la Amazonía. Esta última, es un desplazamiento menos visible pero, no menos dañino para miles de familias campesinas que viven la apropiación y acaparamiento de tierras bajo las reglas de un mercado de grandes inversiones soterradas, bajo un modelo de crecimiento con ciudadanos considerados de segunda o tercera clase y que no tienen parte en el mismo.

Cuando las autoridades del Congreso de la República y la región San Martín se hicieron presentes durante el FOSPA, la voz de los asistentes fue una: Titulación, que los territorios indígenas sean reconocidos. Luego en reuniones del movimiento rural, indígena y campesino con estas autoridades, esta voz fue aún más clara. Las poblaciones locales y el movimiento rural pidió claramente a las autoridades peruanas, respetar la biodiversidad y a los pueblos que la cultivan y respetan. Se exigió mayor participación ciudadana con capacidad de decisión en los procesos de creación de políticas públicas y mayor claridad al momento de combatir toda forma de corrupción y políticas que fomentan la desigualdad. Se enfatizó que hoy se promueve la gran inversión privada a espaldas de los intereses de la propia población local so pretexto de que el país necesita esa inversión. Los presentes recalcaron, sí inversión, pero, participativa, con beneficios equitativos para el país y sus pueblos, responsable social y ambientalmente y sobre todo, transparente.

Así concluyó un llamado del Bosque, el mismo que seguirá bajo el sonido de tambores, no de guerra, sino, de propuestas ciudadanas muy concretas que esperan eco.

Jorge Arboccó

Asociación Paz y Esperanza.

Redes Sociales

27 de septiembre de 2023

Perfil de Corrupción y Criminalidad en el Perú

Perú es un país de origen y destino de la trata de personas, siendo el principal impulsor la demanda...
Quinto Inuma
1 de diciembre de 2023

CONDENAMOS EL ASESINATO DEL DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS DEL PUEBLO KISHWA DE SAN MARTIN, QUINTO INUMA

Paz y Esperanza, como miembro del movimiento de Derechos Humanos, expresa sus condolencias a la familia del defensor de...
12 de octubre de 2023

Urge inversión en Cenepa frente a minería ilegal

( Nieva 10.10.23.) La defensora de derechos humanos, Augostina Mayan Apikai, presentó en la sesión de la Comisión de...