Perú: mujeres awajún del bosque de las nuwas luchan contra el coronavirus

ci

En la comunidad de Shampuyacu, donde viven más de 300 familias, alrededor del 80 % de sus habitantes está contagiado con COVID-19, asegura lideresa del bosque de las nuwas.

Arlita Antuash Paati está triste y angustiada. La voz se le quiebra cuando habla de cómo las mujeres de la comunidad nativa de Shampuyacu, en la región San Martín, están sobreviviendo a la pandemia.

“Las mujeres que trabajamos en el Bosque de las Nuwas estamos siendo azotadas con esta enfermedad”, dice Arlita sobre la presencia del COVID-19 en su comunidad. “Sobre todo las sabias –continúa– que nos enseñan la elaboración de vasijas, los cantos típicos, las danzas y nos cuentan leyendas e historias”.

Arlita es una de las 70 mujeres que desde el año 2014 forma parte del grupo que ha creado el Bosque de las Nuwas, en Shampuyacu, un proyecto impulsado por Conservación Internacional que tiene como objetivo recuperar los saberes ancestrales, trabajar en reforestación y en el cultivo de plantas medicinales.

La pandemia ha paralizado sus planes. Cuando en marzo de 2020 empezó la emergencia sanitaria en Perú, la comunidad nativa de Shampuyacu se vio obligada a cerrar sus fronteras y se mantuvo aislada por un tiempo, sin embargo en mayo el coronavirus llegó.

“Tenemos un portón que cerrábamos para que nadie ingrese. Pero por nuestra comunidad pasa una carretera que llega hasta el pueblo Santa Rosa y se usa para sacar productos, por eso hubo movimiento y llegó la enfermedad”, cuenta Arlita.

Hasta el inicio de la pandemia, el Bosque de las Nuwas recibía visitas de peruanos y extranjeros que llegaban hasta las diez hectáreas de bosque manejado por este grupo de mujeres. Durante su estancia, los visitantes podían aprender sobre el uso de las plantas medicinales y compartir la cultura awajún.
Bosque de las Nuwas
Las mayores enseñan las tradiciones a las mujeres más jóvenes. Foto: Conservación Internacional.

En medio de este bosque recuperado de la deforestación, las nuwas –mujeres en awajún– construyeron un tambo con yarina, caña brava y bambú para hospedar a los visitantes, vender sus artesanías y compartir sus conocimientos.

Y este año tenían planeado ir más allá. Las nuwas –en coordinación con CI y el laboratorio Takiwasi– crearon dos variedades de infusión bajo su propia marca con las plantas que cultivan en el bosque. Estaban en la etapa final del proceso para iniciar su comercialización cuando apareció el coronavirus.

Ahora han detenido todo el trabajo. Algunas mujeres se han quedado en la comunidad, pero otras, temerosas ante el virus, se han trasladado con sus familias hasta sus chacras distantes del centro poblado.

“En mayo algunas personas de la comunidad empezaron con los síntomas, pero el contagio aumentó en junio y julio”, cuenta Arlita.

En los últimos meses la cantidad de casos de personas positivas se ha incrementado en la región San Martín. Según la Dirección Regional de Salud, hay más de 20 mil casos en toda la región. Las últimas cifras publicadas el 17 de agosto indican que en la provincia de Rioja —donde se ubica Shampuyacu— se han reportado 1773 casos de coronavirus.

Son varias las nuwas que empezaron a sentir los síntomas de la enfermedad, cuenta Arlita y agrega que inicialmente pensaban que se trataba de una gripe, pero cuando llegaron del Ministerio de Salud para realizar el diagnóstico, la mayoría de las personas testeadas resultó positiva al coronavirus.

En la comunidad de Shampiyacu habitan 348 familias y alrededor del 80 % de sus habitantes está contagiado con COVID-19, asegura Arlita.

“Es triste estar así, algunas mujeres mayores, que son las sabias, han sido las más afectadas en su salud, y necesitan más ayuda. Nosotras podemos sobrevivir, pero las abuelas sufren”, dice Arlita.

El Director Regional de Salud de San Martín, Luis Rodríguez Benavides, dijo a Mongabay Latam que en el último mes se han incrementado los casos de COVID-19 en los pueblos indígenas. “Ellos están siendo más afectados en esta etapa de desplazamiento de la enfermedad a las zonas rurales”.

En Shampuyacu han destinado diez hectáreas a la recuperación de especies de árboles y plantas medicinales. Foto: Marlon del Águila / Conservación Internacional.

Rodríguez señaló que hasta ahora se han realizado análisis de descarte —la mayoría de ellas han sido las denominadas pruebas rápidas— en 32 comunidades nativas de la región, 12 de ellas del pueblo awajún. “La positividad en las comunidades ha sido muy alta. Hemos obtenido entre 70 % y 80 % de casos positivos”. Sin embargo, el director regional de Salud agrega que hasta ahora solo se ha reportado una persona fallecida de un pueblo indígena. El caso corresponde al pueblo kichwa, en Lamas.

El funcionario señaló que actualmente se están conformando las brigadas para intervenir en las comunidades con el fin de realizar tamizajes y brindar atención a los casos positivos.

Luis Espinel, vicepresidente de Conservación Internacional Perú, recuerda que fue iniciativa de las propias mujeres de Shampuyacu la creación del Bosque de las Nuwas. Para ello, solicitaron un espacio del bosque —alrededor de diez hectáreas— que destinarían a recuperar las especies de árboles y plantas medicinales que se estaban perdiendo debido a la intensa deforestación que hay en Shampuyacu.

Mujeres awajún de Shampuyacu han creado dos infusiones con la marca Nuwa, en base a sus plantas medicinales. Foto: Marlon del Águila / Conservación Internacional.

“Había interés por explorar y recuperar los conocimientos tradicionales. Las mujeres más jóvenes no habían tenido interacción con sus bosques porque casi no tenían bosque, lo que les quedaba era la agricultura”, señala Espinel.

La comunidad nativa de Shampuyacu es una de las más deforestadas en Perú. Según un estudio del Instituto del Bien Común y la Cooperación Alemana, esta comunidad awajún ha perdido el 80 % de su bosque como consecuencia del impulso —desde el Estado y organismos internacionales— de la agricultura que en décadas pasadas promovían los cultivos de soya y arroz. A ello se sumó el alquiler de las tierras a colonos para que las conviertan en campos agrícolas.

En las diez hectáreas de bosque asignado, las mujeres awajún empezaron a recuperar especies de plantas y árboles. “Las nuwas saben reconocer bien cada planta y saben para qué sirven. Así empezó esa transmisión de conocimiento de las mayores a las más jóvenes”, dice Espinel.

Las mujeres awajún de la comunidad de Shampuyacu se dedican a la conservación de plantas medicinales. Marlon del Águila / Conservación Internacional.

Además de las plantas medicinales —cuenta Espinel— también se dio el proceso de rescate de 39 especies de yucas. “Ellas reconocen muy bien cada especie y diferencian el tipo de hoja, el color del tallo y cómo se debe utilizar cada especie”.

En cuanto a las plantas medicinales, 110 especies han sido inscritas en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) para salvaguardar el conocimiento tradicional.

“Como parte de ese trabajo, se empezó a identificar las plantas que ahora se han incluido en las infusiones. El clavo huasca y el jengibre han sido dos de los insumos que se han incluido en estos tés elaborados por las nuwas”, comenta el vicepresidente de Conservación Internacional.

Los hombres también tuvieron una participación activa en el proceso de recuperación de los saberes ancestrales. Foto: Marlon del Águila / Conservación Internacional.

Fernando Mendive, director del laboratorio de productos naturales del centro Takiwasi, cuenta que inicialmente se identificaron 10 plantas para elaborar las infusiones y de ellas se eligieron las dos especies —clavo huasca y jengibre— que se convirtieron en la base para elaborar este producto.

“El año pasado empezamos a llevar estas plantas a las parcelas productivas ubicadas en las casas de las mujeres de Shampuyacu. La propuesta es producir mil unidades de cada una de las infusiones. Para ello contamos con 12 parcelas productivas de 50 y 100 metros cuadrados cada una. Es una producción a pequeña escala”, dice Mendive.
Bosque de las Nuwas
El Bosque de las Nuwas es un proyecto que busca recuperar los saberes ancestrales. Foto: Marlon del Águila / Conservación Internacional.

El experto de Takiwasi dice que las mujeres awajún de Shampuyacu reconocen alrededor de 20 variedades de jengibre con diferentes usos. “Seleccionamos el jengibre para vías respiratorias y lo combinamos con vainilla, una planta endémica de la región”.

Mendive también menciona que la mayoría de las plantas que ahora se cultivan en la parcela experimental de plantas medicinales son endémicas. Cuenta, además, que en el rescate del conocimiento en Shampuyacu han participado hombres y mujeres de la comunidad.

“Las investigaciones que hacemos en los pueblos indígenas buscan tener un impacto en la comunidad, tanto a nivel de beneficio económico como de conservación de su biodiversidad”, dice Mendive.

El científico señala que este trabajo busca consolidar modelos de negocios para que las comunidades nativas dejen su rol de proveedor de materias primas sin transformar y se conviertan en participantes activos del proceso de desarrollo de un producto con valor agregado. “La comunidad conserva la titularidad del producto terminado. Esto es lo que diferencia nuestro modelo de negocios”.

Por ahora la economía de este grupo de mujeres awajún está paralizada por la pandemia. No hay visitantes ni la posibilidad de continuar con el circuito de turismo comunitario que se ofrecía en el Bosque de las Nuwas. Tampoco reciben ingresos por la venta de sus artesanías, por ello, se ha lanzado la campaña denominada #SOSNuwas, iniciativa que busca compensar la falta de ingresos económicas para la comunidad.

Para Arlita su trabajo en el bosque de las nuwas es un aporte para la humanidad. “Nosotras podemos poner nuestro granito de arena y sanar con nuestras plantas. No es solo un beneficio nuestro, sino para todo el mundo”.

* Imagen principal: Bosque de las Nuwas. Foto: Marlon del Águila / Conservación Internacional

 

Fuente: Mongabay.

Redes Sociales

21 de febrero de 2024

Ambición vs Naturaleza

UN SISTEMA ECONÓMICO CENTRADO EN EL DIOS DINERO SAQUEA LA NATURALEZA PARA SOSTENER EL RITMO FRENÉTICO DE CONSUMO El...
Corrupción en el Perú
4 de marzo de 2024

Corrupción en el Perú

Cifras de la #corrupción: Las actividades económicas criminales en el Perú mueven al menos US$ 6,650 millones al año....
7 de marzo de 2024

Donde este congreso emite ley, brota pus

Apropósito de la reciente Ley Forestal y otras tantas que están saliendo de forma apresurada por nuestro Congreso. Nuestro...