El enfoque intercultural en pandemia (1ra parte)

1500x844_esperanza_tiempos_pandemia_covid

El enfoque denominado “intercultural” es parte de una política nacional de obligatorio uso a nivel del conjunto de entidades del Estado, en sí, nadie debiera estar obligado a su uso, debiera ser parte de la conciencia misma de cada miembro del Estado[1].

A pesar de ello, podemos recordar que el propio Estado de gobierno en gobierno, nos muestra que a 200 años de vida Republicana, los pueblos originarios, aún distan de ser parte integral del “Perú oficial”. Durante la pandemia esto ha sido aún más visible, cuatro meses luego de entrar en emergencia sanitaria y por presión del movimiento indígena, se inició un proceso de inversión para enfrentar el COVID de manera decidida en el conjunto de departamentos del país. En este mismo tiempo, se inicio la aplicación de la “variable étnica”, es decir, que se contabilizó cuántos ciudadanos de los pueblos indígenas venían siendo afectados por la pandemia, esto, con estadísticas que permitan un alcance que facilite estrategias para intervenir adecuadamente en las mismas. Las estadísticas se dieron, la calidad de las mismas es un asunto observable.

Así inicia el funcionamiento de la “Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19”, creada por Resolución Suprema N° 005-2020-MC, en el marco del Decreto Legislativo N° 1489, con el objeto promover la implementación de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria.

Está ha venido funcionando con la participación de 10 Sectores: la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y los ministerios de Cultura (CULTURA), quien la preside; de Salud (MINSA), de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), de Defensa (MINDEF), del Interior (MININTER), de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), del Ambiente (MINAM), de Energía y Minas (MINEM) y de Agricultura y Riego (MINAGRI) y 7 organizaciones indígenas que conforman el Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas (GTPI): la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación Campesina del Perú (CCP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (FENMUCARINAP), la Unión Nacional de Comunidades Aimaras (UNCA) y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP).

Desde su creación, la presidencia del Consejo de Ministros (PCM) ha registrado la atención sobre 8,984 comunidades, pertenecientes a 55 pueblos indígenas u originarios presentes en 22 departamentos, 152 provincias y 988 distritos, a lo largo del Perú, siendo los departamentos de Loreto, Puno y Cusco y Ayacucho, en los que ha ubicado mayor presencia de comunidades[2].

De alguna forma, y con el conjunto de actores mencionados, el Gobierno Central ha ido tratando de articular acciones para atender la emergencia sanitaria y apoyar la reactivación de un sector poblacional postergado históricamente. Tal vez una de sus propuestas más avanzadas, pero, que recoge una labor anterior a la emergencia sanitaria, es su propuesta de ejecución de los “Lineamientos de Política para el desarrollo de la Amazonía sostenible” que anexamos al final de la presente nota. Restando algo más estructurado para un nuevo escenario en pandemia y post pandemia.

Para monitorear su mayor avance en la atención a los pueblos originarios, la información más ordenada aunque, desactualizada, es su matriz de seguimiento de información alrededor del trabajo de la comisión en mención, a la que podemos acceder desde la plataforma del Ministerio de Cultura.[3] En esta podemos notar algunos avances significativos aunque, también podemos notar que en varios casos se trata de asuntos postergados desde antes de la misma pandemia en temas tan diversos como los sectores invitados. Importante que, en el mismo portal, la información para monitorear el cumplimiento de la implementación del enfoque intercultural se encuentra en blanco.[4]

Otro asunto importante a considerar en los avances del Estado para atender a la población de los pueblos originarios, es el crecimiento de la accesibilidad al internet, tan necesario en estos tiempos pero, igual tan postergado. Como indicamos en anterior nota de “Nuestros Derechos”, hay ya procesos de ampliación de este servicio como podemos observar a continuación:

Proyectos regionales de banda ancha[5]

 

 

PROYECTO

 

 

REGIÓN

 

INICIO DE OPERACIÓN

 

 

ESTADO

 

LOCALIDADES BENEFICIARIAS

PUEBLOS

ANDINOS E INDIGENAS U ORIGINARIOS

PR-Huancavelica Huancavelica 18/06/2019 Operación 354 118
PR-Apurímac Apurímac 28/06/2019 Operación 285 139
PR-Ayacucho Ayacucho 17/07/2019 Operación 350 138
PR-Lambayeque Lambayeque 31/12/2020 Operación 360 4
PR-Lima Lima I Trim-2021 Implementación 291 6
PR-Cusco Cusco I Trim-2021 Implementación 371 109
PR-Junín Junín III Trim-2021 Implementación 353 43
PR-Puno Puno III Trim-2021 Implementación 471 125
PR-Tacna Tacna III Trim-2021 Implementación 52 0
PR-Moquegua Moquegua III Trim-2021 Implementación 66 16
PR-Ica Ica III Trim-2021 Implementación 81 0
PR-Huánuco Huánuco III Trim-2021 Implementación 348 65
PR-Pasco Pasco III Trim-2021 Implementación 264 38
PR-Ancash Ancash IV Trim-2021 Implementación 481 42
PR-Arequipa Arequipa IV Trim-2021 Implementación 252 22
PR-La Libertad La Libertad IV Trim-2021 Implementación 730 0
PR-San Martín San Martín IV Trim-2021 Implementación 220 19
PR-Amazonas Amazonas 2022 Implementación 268 17
PR-Tumbes Tumbes 2023 Reformulación 62
PR-Piura Piura 2023 Reformulación 522
PR-Cajamarca Cajamarca 2023 Reformulación 1,210
Total 8,434

Fuente y elaboración: PRONATEL

Esta labor y otras, seguro irán en consonancia al Decreto  Legislativo  N°  1477,  Decreto  Legislativo  que  establece  medidas  que facilitan la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones frente a la emergencia sanitaria producida por el brote del COVID-1912, el cual establece un régimen especial y temporal para facilitar la instalación de infraestructura necesaria para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones, ante la Emergencia Sanitaria declarada a nivel nacional mediante Decreto Supremo N° 008-2020-SA, sobre todo en las zonas rurales o donde exista mayor  brecha de  infraestructura,  con  la finalidad  de mejorar la conectividad de los usuarios, de modo que se facilite,  entre otros,  el  trabajo remoto, el gobierno digital, la telesalud y la teleeducación.

Este Decreto Legislativo crea un procedimiento administrativo especial de obtención de la autorización para la instalación de infraestructura de telecomunicaciones, simplificado, de aprobación automática y sujeto a fiscalización posterior. Además, exonera a los titulares de proyectos de infraestructura de telecomunicaciones que no generan impactos negativos significativos de presentar la Ficha Técnica regulada por el artículo 2 de la Resolución Ministerial Nº 186-2015- MINAM. Además, según indica la norma, a fin de asegurar un despliegue ordenado y en armonía con el entorno paisajístico y con la comunidad, se crea la obligación de las empresas prestadoras de servicios públicos de telecomunicaciones y los proveedores de infraestructura pasiva de identificar y retirar el cableado obsoleto, en desuso o en mal estado de su titularidad, de forma simultánea al despliegue de los nuevos medios de transmisión alámbricos y/u ópticos a instalar, en coordinación con la municipalidad competente.

Bajo la misma lógica, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones indica que el Programa “Conglomerado de Proyectos Apoyo a la Comunicación Comunal” (en adelante, CPACC), vendría atendiendo 1772 sistemas de recepción y transmisión de señal de televisión y radio FM en 24 departamentos del Perú, de las cuales, 557 se encuentran implementados en localidades de pueblos Andinos e indígenas u originarios.

Localidades beneficiarias del Proyecto PACC (HF)

Localidades beneficiarias del Proyecto CPACC (TV+Radio FM)

 

Los datos son relevantes, aunque aún habría que evaluar si tales sistemas de tv, radio y comunicación HF están funcionando adecuadamente, realmente en el total de localidades indicadas y a qué porcentaje de comunidades indígenas por localidad logran hacer uso efectivo del mismo.

Continuación de información en la segunda entrega.

Autor: Jorge Arboccó. Comunicamazonia.

Anexo:

Ejes, componentes y lineamientos que se propusieron desde los “Lineamientos de Política para el desarrollo de la Amazonía sostenible”:

EJE 1: DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Componente 1.1. Mejorar la provisión y calidad de servicios públicos sociales pertinentes y oportunos con

enfoque intercultural.

Lineamiento 1.1.1. Fortalecer los servicios de salud integral, de calidad, con enfoque intercultural, accesibles, pertinentes

y oportunos, orientados a mejorar la calidad de vida de la sociedad amazónica.

Lineamiento 1.1.2. Fortalecer los servicios de educación, de calidad, con enfoques interculturales, accesibles, pertinentes y oportunos, orientados a mejorar los logros de aprendizaje.

Lineamiento 1.1.3. Fortalecer las redes de protección social a poblaciones vulnerables a través de la implementación de programas sociales con enfoque intercultural y adaptado a las necesidades del territorio amazónico.

Componente 1.2. Garantizar la disponibilidad, el acceso y la adecuada utilización, en cantidades suficientes de

alimentos inocuos y nutritivos de origen agrícola, pecuario, forestal, pesquero, acuícola, entre otras, de forma sostenible

Lineamiento 1.2.1. Promover el acceso y seguridad sobre la tierra y el agua, en cantidad y calidad suficiente que permita

mejorar sus condiciones de seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo y/o fortalecimiento de su actividad productiva de forma sostenible.

Lineamiento 1.2.2. Consolidar y fomentar la utilización de las buenas prácticas de protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (suelo, agua, no forestales, pesqueros, biodiversidad) que aportan a la seguridad alimentaria y nutricional.

Lineamiento 1.2.3. Diseñar e implementar políticas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que permitan la transferencia científica/tecnológica orientada al incremento de productividad y calidad de los alimentos.

Componente 1.3. Adaptar la canasta alimentaria y nutricional de la población, con énfasis en niños y niñas.

Lineamiento 1.3.1. Diversificar y fortalecer los sistemas productivos actuales, que permitan aumentar la oferta de

alimentos disponibles de origen agrario, de la pesca artesanal, acuicultura, crianza de animales menores, entre otros.

Lineamiento 1.3.2. Identificar, definir y consensuar criterios en la prestación de servicios para los programas y otras intervenciones públicas del MINSA, MIDIS, MINEDU y PRODUCE, tomando en cuenta las características socioculturales y los hábitos alimenticios de la población de la Amazonía.

Lineamiento 1.3.3. Desarrollar un inventario de productos e insumos locales nutritivos de fácil acceso y disponibilidad,

con estándares de inocuidad para ser incorporados en las canastas nutricionales del Programa Articulado Nutricional

(PAN), el Programa Nacional de Alimentación Escolar (Qali Warma), entre otros.

Componente 1.4. Fortalecer la gestión de las pesquerías en ríos y cochas que aporten sostenib lemente a la

seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones amazónicas.

Lineamiento 1.4.1. Actualizar y adaptar la actual normativa sobre pesca y ordenamiento pesquero en la Amazonía

Peruana, que permita fortalecer la gestión de las pesquerías en ríos y cochas tomando en cuenta las características de la Amazonía.

Lineamiento 1.4.2. Identificar y coordinar las épocas de veda para la preservación de las especies, tanto a nivel nacional e internacional (ríos que se comparten entre países amazónicos).

Componente 1.5. Prevenir y reducir la anemia y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en niñas y niños, con énfasis en menores de 36 meses de edad, gestantes y adolescentes

Lineamiento 1.5.1. Tratar y prevenir la anemia con suplementos de hierro y fortificación casera a niños menores de 3

años, gestantes y adolescentes como parte de la atención de la salud materna infantil. Tomando en cuenta los hábitos alimenticios de la población de la Amazonía.

Lineamiento 1.5.2. Desarrollar dietas y suplementos nutricionales con mayor palatabilidad acorde a las características territoriales y culturales de la población de los territorios de la Amazonía.

Lineamiento 1.5.3. Actualizar efectivamente el Padrón Nominal para que se pueda realizar registro en línea de niños y niñas menores de 6 años y verificar en tiempo real su identidad y facilitando su verificación a nivel local.

 

EJE 2: TERRITORIO

Componente 2.1. Institucionalizar el Ordenamiento Territorial

Lineamiento 2.1.1. Institucionalizar el proceso de ordenamiento territorial en el territorio amazónico, desarrollando

normativa y capacidades en los gobiernos regionales para conducir dicho proceso, que permita el uso y ocupación sostenible del territorio.

Lineamiento 2.1.2. Elaborar los Planes de Ordenamiento Territorial en las seis regiones amazónicas como instrumentos que vinculan la ocupación y uso sostenible del territorio amazónico.

Lineamiento 2.1.3. Efectivizar mecanismos de control que garanticen derechos de uso consensuados sobre el territorio y el aprovechamiento eficiente de los recursos de la Amazonía, sin generar, impactos que a largo plazo perjudiquen la sostenibilidad de este territorio.

Lineamiento 2.1.4. Plantear e implementar incentivos monetarios y no monetarios a las medidas de ordenamiento territorial implementadas con éxito en el territorio amazónico.

Componente 2.2. Desarrollar e implementar modelos de acceso adaptados al territorio amazónico

Lineamiento 2.2.1. Identificar e implementar, de manera consensuada, modelos de desarrollo para la Amazonía que

deben guiar las actividades  humanas  (i.e.  productivas y  no  productivas),  en  concordancia  con  los  Planes  de

Ordenamiento Territorial, PDRC, PDLC, Planes de Vida y demás instrumentos de política y planificación territorial.

Lineamiento 2.2.2. Proporcionar a los gobiernos regionales instrumentos y herramientas de gestión ambiental, necesarias para monitorear la implementación de los modelos de desarrollo para la Amazonía y realizar los ajustes correspondientes, en función del crecimiento económico requerido para mejorar los niveles de vida de las poblaciones amazónicas.

Lineamiento 2.2.3. Incorporar la gestión de riesgos de desastres en el diseño e implementación de los modelos de desarrollo del territorio amazónico.

Lineamiento 2.2.4. Establecer medios alternativos para la generación de energía eléctrica y transporte con tecnologías no ligadas a la quema de petróleo.

Componente 2.3. Fortalecer la seguridad jurídica de los bosques inundables

Lineamiento 2.3.1.  Revisión y  actualización  del  marco  normativo  y  delimitación  de  competencias  sectoriales  e

intergubernamentales respecto a la gestión de los bosques inundables que permita el otorgamiento de derechos en áreas inundables.

Lineamiento 2.3.2. Identificar y delimitar cartográficamente el espacio donde se localizan los bosques inundables existentes, que permita asegurar su protección, conservación y aprovechamiento sostenible.

Componente 2.4. Culminar el proceso de titulación de tierras comunales

Lineamiento 2.4.1. Asegurar los derechos sobre el uso y la tenencia de la tierra y de los recursos naturales de las comunidades nativas y pueblos indígenas u originarios.

Lineamiento 2.4.2. Establecer una base cartografiada unificada de tierras comunales que ayude a cerrar la brecha de titulación existente.

EJE 3: CONDICIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONÍA

Componente 3.1. Desarrollar infraestructura pública pertinente a las características territoriales y dinámicas poblacionales que permita una efectiva entrega de los servicios públicos

Lineamiento 3.1.1. Planificar el desarrollo de la infraestructura de acuerdo a las características socios culturales de la

población, las dinámicas poblacionales, las condiciones geográficas de los territorios amazónicos y protección de los ecosistemas, con una adecuada gestión de riesgos de desastres y gestión eficiente de las salvaguardas ambientales y sociales, en concordancia con lo establecido en los procesos de ordenamiento territorial.

Lineamiento 3.1.2. Reducir las brechas de saneamiento rural y provisión de servicio de agua, a través de agendas únicas del territorio producto de la articulación intergubernamental e intersectorial de los diferentes niveles de gobierno y con opciones tecnológicas acordes al territorio amazónico, mejorando así la salud y calidad de vida de la población.

Lineamiento 3.1.3. Reducir las brechas de transporte multimodal, promoviendo el uso de energía sostenible para el desarrollo, y reducir las brechas de conectividad telefónica y de internet en los territorios amazónicos.

Componente 3.2. Fomentar el acceso a recursos financieros para el desarrollo de la Amazonía

Lineamiento 3.2.1. Gestionar de manera eficiente y articulada la transferencia de recursos públicos adicionales o de

cooperación para financiar infraestructura estratégica que contribuya a poner en valor los recursos de la Amazonía de manera sostenible, garantizando la conservación de los ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos.

Lineamiento 3.2.2. Promover la creación y gestión de fondos financieros (Fondos de Desarrollo y Fideicomisos) para el desarrollo territorial   amazónico, que permita la ejecución de iniciativas macrorregionales, regionales y municipales contenidas en su planeamiento estratégico y en su cartera de inversiones.

EJE 4: PUESTA EN VALOR DE LA AMAZONÍA

Componente 4.1. Promover bionegocios sostenibles

Lineamiento 4.1.1. Incentivar el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica para la generación de bionegocios,

buscando mercados y diseñando vías apropiadas de acceso para los bionegocios, a través de la innovación.

Lineamiento 4.1.2. Fortalecer las iniciativas o emprendimientos locales y regionales de bionegocios, y en especial de bienes y servicios del biocomercio que dinamicen las economías locales.

Lineamiento 4.1.3. Alinear los programas y proyectos regionales y locales a la Estrategia Nacional de Biocomercio y el

Plan de Acción al 2025.

Componente 4.2. Dinamizar el turismo para el desarrollo sostenible de la Amazonía

Lineamiento 4.2.1. Alinear programas y proyectos turísticos locales a los Planes Estratégicos de Turismo (PERTUR) de

los Gobiernos Regionales.

Lineamiento 4.2.2. Priorizar segmentos especializados en turismo – corredores turísticos en sus diferentes modalidades para su promoción en operadores turísticos nacionales e internacionales.

Lineamiento 4.2.3.   Orientar la diversificación de la oferta turística aprovechando las oportunidades para nuevos segmentos especializados que muestren tendencias de crecimiento como es el caso de la belleza paisajística y el ecoturismo.

Componente 4.3. Fortalecer la cadena productiva de la madera

Lineamiento 4.3.1. Generar valor agregado de la madera a través de la innovación que fomenta nuevas actividades

económicas, mejorando así las condiciones de empleo.

Lineamiento 4.3.2. Diseñar un sistema de trazabilidad de la madera para reducir la ilegalidad en esta cadena productiva. Lineamiento 4.3.3. Mejorar el otorgamiento de derechos sobre los recursos forestales maderables, en concordancia con

lo consensuado en el proceso de ordenamiento territorial.

Componente 4.4. Fortalecer la conservación, protección y uso sostenible de servicios ecosistémicos

Lineamiento 4.4.1. Fortalecer la conservación, recuperación y uso sostenible de la biodiversidad y el mantenimiento y provisión de los servicios ecosistémicos de la Amazonía.

Lineamiento 4.4.2. Transversalizar la conservación y uso sostenible de la biodiversidad de los ecosistemas en las acciones sectoriales que los afectan (agricultura, minería, forestal, pesca, etc.).

Lineamiento 4.4.3. Fortalecer capacidades en los gobiernos regionales para implementar las políticas en materia de diversidad biológica y servicios ecosistémicos e incorporar un enfoque de conservación en la inversión pública.

Lineamiento 4.4.4. Fortalecer las capacidades y desarrollar herramientas a nivel nacional y regional, a fin de desarrollar un aprovechamiento sostenible de los servicios ecosistémicos para que puedan ser incorporados en la toma de decisiones y en el diseño de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERES).

Lineamiento 4.4.5. Fortalecer la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) para la Amazonía peruana, que permita una efectiva incidencia en la formulación de las políticas nacionales y regionales y otras intervenciones públicas.

Componente 4.5. Poner en valor y aprovechar los conocimientos tradicionales

Lineamiento 4.5.1. Recuperar los conocimientos tradicionales de las Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas u

Originarios.

 

Lineamiento 4.5.2. Revalorizar y aprovechar de forma pertinente y sostenible las culturas amazónicas, los conocimientos tradicionales y prácticas culturales de las Comunidades Nativas y Pueblos Indígenas u Originarios, aportando a su desarrollo económico.

 

EJE 5: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Componente 5.1. Fortalecer la institucionalidad y capacidades de los Gobiernos Regionales, Municipalidades, Organizaciones Indígenas y de Comunidades Nativas Amazónicas para una eficiente y eficaz prestación de los servicios públicos.

Lineamiento 5.1.1. Implementar la modernización de la gestión pública a través de un eficiente y eficaz uso de recursos orientado al logro de resultados que respondan a las expectativas y necesidades de la ciudadanía amazónica.

Lineamiento 5.1.2.   Dotar al sector público amazónico de capital humano de alta calidad preparado para gestionar los territorios considerando las condiciones de vulnerabilidad y diversidad cultural de la ciudadanía.

Lineamiento 5.1.3. Fortalecer las capacidades de representatividad, planificación y gestión de las instituciones de gestión comunal (Comunidades Nativas y Organizaciones Indígenas) a través de la promoción y consolidación de los Planes de Vida como instrumento de desarrollo local.

Lineamiento 5.1.4. Consolidar la gobernanza amazónica mediante el fortalecimiento de la Mancomunidad Regional Amazónica, la transparencia y la participación activa de la sociedad civil organizada, comunidades nativas y pueblos indígenas u originarios, universidades y sector privado.

Lineamiento 5.1.5. Implementar mecanismos e instrumentos de coordinación intergubernamental e intersectorial en los departamentos, que articulen y ordenen las intervenciones nacionales, regionales y locales.

Lineamiento 5.1.6. Garantizar la integridad del territorio promoviendo políticas de desarrollo y la articulación nacional de las zonas fronterizas.

Lineamiento 5.1.7. Luchar contra las economías ilegales mediante un paquete de medidas conjuntas de promoción productiva, control y sanción.

Notas de pie de página:

[1] http://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2020/06/politica-nacional/dsndeg005-2013-pcm.pdf

[2] Dato curios pues, según información del Instituto del Bien Común (IBC) es Lima departamento el que concentra mayor número de comunidades.

[3] https://bdpi.cultura.gob.pe/comision-covid19/matriz-de-seguimiento-de-informacion

[4] https://bdpi.cultura.gob.pe/comision-covid19/implementacion-del-enfoque-intercultural

[5] La prestación del servicio de internet en las 8 entidades de salud beneficiarias en el marco de la asignación temporal de espectro radioeléctrico otorgada a la empresa TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A.A. mediante Resolución Directoral N° 230-2020-MTC/27, es de 109 días calendario.

Foto de nota: Portal de ESAN.

Redes Sociales

Corrupción en el Perú
4 de marzo de 2024

Corrupción en el Perú

Cifras de la #corrupción: Las actividades económicas criminales en el Perú mueven al menos US$ 6,650 millones al año....
7 de marzo de 2024

Donde este congreso emite ley, brota pus

Apropósito de la reciente Ley Forestal y otras tantas que están saliendo de forma apresurada por nuestro Congreso. Nuestro...
21 de febrero de 2024

Ambición vs Naturaleza

UN SISTEMA ECONÓMICO CENTRADO EN EL DIOS DINERO SAQUEA LA NATURALEZA PARA SOSTENER EL RITMO FRENÉTICO DE CONSUMO El...