Mujeres defensoras de la Amazonia Andina frente a la palma

palma

Según datos recogidos por OXFAM, el Perú cuenta con cerca de 74 millones de hectáreas de bosques (70% del territorio peruano), pero están en riesgo. De hecho, un sinnúmero de hectáreas ya se han perdido y ello parece no tenerlo en cuenta el Estado.

Más de 150 mil hectáreas de bosques primarios de la Amazonia peruana están en peligro ante el aumento de plantaciones de palma aceitera. A día de hoy, hay aproximadamente 60.000 hectáreas de palma aceitera sembradas en esta selva, y si se tienen en cuenta los proyectos agroindustriales en trámite de 113.000 hectáreas, esta superficie se triplicaría en el corto plazo, especialmente en Loreto, Ucayali y San Martín.

Aquí dos historias breves de mujeres que luchan con sus pueblos; campesinas e indígenas Kishwa buscando la defensa de sus territorios frente al crecimiento de la Palma, la contaminación de sus aguas y la deforestación de la Amazonía:

Este proceso es creciente en el Perú, basicamente en la Amazonía, hace unos meses el Land Portal generaba un dialogo alrededor de este mismo proceso en México y se comentaba:

Actualmente, las plantaciones de palma se dan a partir del arrendamiento de tierras de campesinos, en las que se siembran con alto uso de agrotóxicos y fertilizantes, se usan grandes cantidades de agua para la producción y para el procesamiento del aceite extraído, lo que ocasiona la destrucción de los suelos por medio de erosión y salinización.

El monocultivo de palma aceitera representa una forma de acaparamiento y destrucción de la tierra y sus ciclos naturales, al utilizar grandes cantidades de agua, lo que ocasiona la sequía de ríos, arroyos, lagunas y manantiales cercanos a las plantaciones. En consecuencia,  se generan problemas de acceso para las familias, en especial para mujeres, niñas y niños que suelen ser quienes se responsabilizan de garantizar el agua para uso doméstico y agrícola en las zonas rurales.

Como modalidad extractivista sus impactos son particularmente más intensos para las mujeres indígenas y campesinas, que viven una simultánea y sistemática violación de varios de sus derechos, por ejemplo: el derecho a la salud, al agua, al medio ambiente sano, a la alimentación y la soberanía alimentaria, a la vivienda adecuada, derechos laborales y a la tierra y el territorio. (https://landportal.org/)

Historicamente, los procesos que ha vivido centroamerica, han tendido a repetirse en Sur América. Perú es tal vez junto con Brasil y Colombia, quienes están viviendo la expansión silenciosa de otra pandemia, que también está generando pobreza y desplazamiento, su velocidad parece lenta pero, trastoca la vida de cientos de personas invisibles para el Estado.

Si tienes alguna opinión sobre este y otros hechos, visítanos y comenta en las redes de Twiter y Facebook de la Red Intercultural de Comunicación “Comunicamazonia”:

https://twitter.com/comunicamazonia

https://www.facebook.com/Comunicamazonia

 

 

Redes Sociales

27 de junio de 2023

Persiste violencia contra defensores de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación ante la persistencia de la violencia e intimidación en...
9 de agosto de 2023

El grito de la Amazonia

Las organizaciones abajo firmantes, reunidas en el marco del Pre-Foro Social Panamazónico de Bolivia, acordamos movilizarnos a nivel nacional...
9 de agosto de 2023

Declaración Presidencial con ocasión de la Cumbre Amazónica

Los Líderes de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), reunidos en la ciudad de Belém...