Protesta por Justicia Climática en COP 27

GREGORIO-9

Centenares de activistas se manifiestan para exigir derechos humanos, la erradicación de los combustibles fósiles y no superar los 1,5 grados de calentamiento global.

Son centenares de personas, pero sienten que representan con sus pancartas y sus gritos para exigir justicia climática a millones en el mundo. Grupos de activistas de todos los continentes que han acudido a la cumbre del clima, COP27, que se celebra en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, se han unido para protestar dentro del recinto para reclamar derechos humanos, financiación para las pérdidas y daños, la erradicación de los combustibles fósiles y no superar los 1,5 grados de calentamiento global, entre otras demandas. “Vivimos un sistema de desarrollo profundamente injusto, que enriquece a las grandes corporaciones y que deja sin futuro a los niños. Necesitamos una transición energética para cambiar un modelo que hace 100 años que no funciona”, dice con total convicción el profesor israelí Liel Biran, que porta un cartel en el que se lee la exclamación: “Make polluters pay!” (Haced que los contaminadores paguen). Su pancarta cierra un desfile de una veintena de ellas que han abarcado desde la defensa de la Amazonía hasta el movimiento de pueblos asiáticos sobre la deuda y el desarrollo.

Los manifestantes han ocupado durante una hora y media una de las principales arterias del espacio blindado donde se negocian las políticas climáticas del futuro. Han rechazado así protestar en un espacio que la organización había previsto para movilizaciones, llamado zona verde, alejado de los pabellones principales y con acceso limitado. Han preferido solicitar autorizaciones para celebrar la protesta en un país con un sombrío historial represivo. Pese a la inquietud al respecto, finalmente se han convocado decenas de ellas, para las que se ha pedido autorización, y se han organizado en un hervidero de mensajes en las aplicaciones Signal y Telegram, que, según cuentan, les dan más seguridad que WhatsApp. La de este sábado ha sido la más concurrida, y según los organizadores ha contado con la participación, entre la protesta principal y otras celebradas en otros espacios del recinto, de unas 1.000 personas. En la cabecera de la principal iba la hermana del preso político egipcio-británico Alaa Abdelfatá, para el que han pedido su liberación de forma velada durante la marcha, como en otras acciones celebradas durante la cumbre.

Autoras: ÁNGELES LUCASANA CRISTINA BASANTES
Fuente: Diario El País (versión digital)

Foto: Mongabay.

Redes Sociales

27 de enero de 2023

CIDH y RELE condenan desalojos violentos y detenciones masivas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión condenan la violencia...
27 de enero de 2023

Amazonia

La elección de Luiz Inácio Lula da Silva (77 años) por tercera vez a la presidencia del Brasil (2003-2010)...
27 de enero de 2023

50 días de represión

A nivel nacional se multiplican las movilizaciones y acciones de protesta, con el adelanto de elecciones generales como principal...
6 de febrero de 2023

Desigualdad, Hambre y democracia

03 países latinoamericanos se encuentran entre los 5 más desiguales en la Tierra. Más que los llamados estados del...