Pueblos Indígenas y COVID19 en San Martín

Foto: AIDESEP

En San Martín, la atención frente al COVID 19 en las comunidades indígenas inicia un 15 de junio del presente año.  Es el equipo de respuesta rápida del sector salud el que visita cada caso ahí donde va generándose la demanda, cuando esta llega a conocerse.

Según información oficial del Gobierno Regional de San Martín, al 31   de agosto del presente, se han aplicado 2,976  pruebas serológicas   y 19  pruebas  moleculares encontrando 1,648 casos positivos entre 6 de las 10 provincias del departamento, en 16 distritos de los 77 del departamento. Esto solamente evaluando 53 comunidades indígenas del total de más de 220 existentes (aunque en su informe el sector reconoce solamente 119 comunidades) y tomando en cuenta solamente al pueblo Kishwa y Awajún, y no habiendo aún hecho oficialmente algún análisis entre el pueblo Shawi.

El tratamiento que indica el sector haber aplicado en la población es:”lvermectina de 5 ml en gotas, Azitromicina 500 mg. en tabletas y Paracetamol 500 mg en tabletas,   con prescripción médica y de acuerdo a la sintomatología del paciente” El mismo sector indica que con este tratamiento solamente ha podido atender entre el 70 a 80% de pacientes.

En términos presupuestales el porcentaje general de ejecución del presupuesto asignado mediante Decreto de Urgencia N° 071-2020 asciende al 21 % a nivel de devengado, sin embargo a nivel de certificación y compromiso anual se encuentra en un 62 %, indica la Dirección Regional de Salud.

Según datos de avance del presupuesto para atender a las Comunidades Indígenas frente al COVID 19 a nivel nacional, recientemente publicados por el Ministerio de Salud, en el portal: http://www.minsa.gob.pe/reunis/data/plan-amazonico-covid19.asp. San Martín se encuentra con un semáforo rojo, es decir, está teniendo problemas en el avance.  En principio, se puede ver que el Estado central no ha girado nada del monto asignado, aunque, sí existe un avance de gasto. También se puede observar que la información del portal no coincide necesariamente con la información manejada por el Estado a nivel departamental.

Aunque esta información representa un avance muy postivo, es aún un avance muy pequeño y aún resta que esta información sea más amplia y amigable a modo de llegar a todos los tomadores de decisiones pero, también a los medios de comunicación y sobre todo a la población indígena. Algunos líderes indígenas ya han saludado este avance[1] pero, dado los constantes pronunciamientos de las organizaciones de base indígenas, es necesario avanzar a una mayor transparencia y difusión de la información. Los Comandos COVID Indígenas tanto departamentales como locales, restan aún de ser entes de coordinación activa y constante con los Puestos, Centros, Base de Micro Redes y Redes de Salud así como con los equipos de respuesta rápida del sector.

Varias comunidades aún esperan atención, esperan que ese presupuesto se ejecute y llegue para atender la emergencia, así como aún está en agenda que la variable étnica sea visible en todos los organismos de monitoreo de la Pandemia, igual que resta que se mejoren los medios de comunicación como el internet y telefonía, la misma que puede ayudar a salvar vidas pero, que no llega a miles de poblaciones rurales e indígenas. Esto solamente para abordar lo más básico en la agenda a la fecha.

[1] https://indigenascovid19.red/archivos/14856

Redes Sociales

9 de agosto de 2023

Declaración Presidencial con ocasión de la Cumbre Amazónica

Los Líderes de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), reunidos en la ciudad de Belém...
9 de agosto de 2023

El grito de la Amazonia

Las organizaciones abajo firmantes, reunidas en el marco del Pre-Foro Social Panamazónico de Bolivia, acordamos movilizarnos a nivel nacional...
27 de junio de 2023

Persiste violencia contra defensores de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación ante la persistencia de la violencia e intimidación en...