“¿Es un chiste?”
|
|
Fue la reacción, sin filtro, del boliviano Diego Pacheco, al frente del bloque de Países en Desarrollo de Ideas Afines (LMDC, por sus siglas en inglés), ante la pregunta de un periodista sobre la cifra de USD 200.000 millones que, según el rumor de los pasillos de esta COP29, los países desarrollados querrían como nueva meta de financiamiento climático. La cifra está lejos del piso de USD 1,3 billón que exige el mundo en desarrollo. Pueden ver el clip completo en este link.
|
|
|
En la misma conferencia de prensa, Adonia Ayebare, negociador de Uganda y chair del G77+China, habló de una “notable ausencia de planes detallados” de parte de los países desarrollados, lo que complica el progreso y socava el proceso de la negociación, al tiempo que aumenta la incertidumbre y la urgencia de la situación.
|
|
Desinformação sobre o clima
|
|
La desinformación es, hoy, una de las principales barreras para la acción climática. Los comunicadores lo tenemos claro. Y parece que Brasil también. Es por ello que, ayer, en el marco del G20, y en conjunto con UNICEF y Naciones Unidas, el país lanzó la “Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático”. Chile, Dinamarca, Francia, Marruecos, Reino Unido y Suecia ya respaldaron. Es la primera vez que gobiernos toman medidas contra la desinformación climática a nivel multilateral. Entre sus objetivos: responsabilizar a las plataformas digitales de la difusión de la desinformación climática, apoyar al periodismo independiente y proteger a los defensores de la acción por el clima y los derechos humanos.
|
|
|
El texto final del G20 brasileño no fue precisamente ambicioso si hablamos de cambio climático, pero el discurso del presidente Lula Da Silva al final de la cumbre sí lo fue. Recién llegado de una reunión con el secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, Lula pidió a los países ricos del G20 que adelanten sus objetivos de emisiones netas cero entre 5 y 10 años. De hacerlo así, la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos fijarían como meta 2040 . Lula también instó a China, India, Sudáfrica y Rusia a “garantizar que sus NDC (planes climáticos) cubren toda la economía y todos los gases de efecto invernadero”, añadiendo: “No hay tiempo que perder”.
|
|
|
“No nos vamos del trato de París”, dijo Gerardo Werthein, ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, a El Observador, una semana después de retirar a la delegación del país de la COP29. “Estamos simplemente reevaluando nuestras posiciones”, agregó, en línea con lo que otros funcionarios del gobierno ya habían declarado días atrás.
|
|
|
Sí, la COP29 no terminó, y todavía tenemos por delante la COP30 en Brasil el año que viene. Pero la pelea por cuál será el país anfitrión de la cumbre en 2026 ya comenzó. Ayer, el presidente de Palaos, Surangel Whipps Jr., hizo un llamado apasionado para que los países apoyen una COP en Australia, que se localizaría en la ciudad de Adelaide. Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, también insiste con su candidatura.
|
|
|
|
- “Esta es una COP de finanzas. Queremos ver el equilibrio de la COP teniendo en cuenta el equilibrio histórico del proceso. Necesitamos que los resultados estén estrechamente relacionados con la provisión de financiación por parte de los países desarrollados. No queremos reinterpretar el Acuerdo de París. El NCQG [nueva meta de financiamiento climático] debe basarse en el mandato de París, que establece que la financiación debe fluir de los países desarrollados a los países en desarrollo. Los elementos innovadores de financiación eluden el mandato del Acuerdo de París. Esperar los resultados del NCQG es crítico para la implementación del Acuerdo de París. La COP no puede ser un escenario para que los países desarrollados eludan su obligación legal. La financiación es una obligación legal.” Diego Pacheco, negociador Jefe de Bolivia, del bloque de Países en Desarrollo de Ideas Afines (LMDC, en inglés).
- “Hemos comunicado de forma transparente las necesidades, la cantidad exacta requerida para abordar eficazmente los retos climáticos. Ha habido un silencio de radio por parte de los países desarrollados que complica el progreso a medida que el tiempo se agota. A horas para el final de las negociaciones, la ausencia de planes por parte de los países desarrollados aumenta la incertidumbre. Esperamos que el texto defina los compromisos financieros detallando la cantidad. Es imperativo que los países desarrollados den un paso adelante y cumplan las expectativas.” Adonia Ayebare, negociador de Uganda y chair del G77+China.
- “Si la información es uno de los bienes públicos más preciados en general para el mundo contemporáneo, se hace indispensable ante el cambio climático. Al fin y al cabo, la integridad de la información sobre sus efectos y consecuencias es también una forma de proteger y salvar vidas. Es uno de los medios a través de los cuales podemos enfrentarnos adecuadamente al negacionismo expresado en gran medida por la extrema derecha mundial, especialmente en cuestiones de salud y cambio climático. Una verdadera amenaza para la vida, la ciencia y la civilización.” Marina Silva, ministra de Medio Ambiente de Brasil.
Fuente: Periodistas por el Planeta
|
|