Cop 29 y el futuro del Planeta

Picture of NUESTROS DERECHOS

NUESTROS DERECHOS

Organización sin fines de Lucro
info@nuestrosderechos.pe

Compartelo en tus redes:

Cop 29 y el Futuro del Planeta

La segunda semana de esta COP29 ya está en marcha. En Bakú, el día arrancó con cielos nublados y lluvias intermitentes: esperemos no sea un augurio de lo que nos espera. Sobre todo, teniendo en cuenta lo dura que fue la semana pasada y lo magro de sus resultados. Quedan poco más de 100 horas en el reloj para lograr una nueva meta de financiamiento que realmente apoye la acción climática, particularmente en lo que hace a adaptación y pérdidas & daños, en los países en desarrollo. No hay más tiempo para las distracciones.

“El mundo espera de nosotros liderazgo, coraje y resultados”, escribió Muxtar Babayev, presidente de la COP29, en una carta dirigida a los gobiernos este fin de semana. En ella, pide “determinación renovada, espíritu de compromiso”. Esperemos que esté a la altura de las circunstancias.

9-34-24

Al inicio de esta COP, el borrador del texto de financiamiento (NCQG, su acrónimo en inglés) sumaba 9 páginas. En la primera jornada, se amplió a 34. Y de ahí se fue lentamente reduciendo hasta llegar a las 24 páginas que tenía al cierre de las negociaciones el sábado por la noche. El trabajo sigue esta semana, bajo la dirección del presidente de la COP, con la misión de llegar a un acuerdo final.

Regla 16

Es fácil olvidarlo, pero el propósito central de estas negociaciones es estabilizar las emisiones a un nivel seguro. A última hora del sábado, este hecho pareció perderse al debatir los gobiernos una propuesta para congelar las conversaciones sobre el Programa de Trabajo de Mitigación, retrasándolas hasta el año que viene. Arabia Saudita, India, Irán y Bolivia estuvieron entre quienes instaron a suspender las conversaciones. Se enfrentaron a Colombia, Chile, las islas pequeñas, Reino Unido, Japón y Noruega.

La intervención de Bolivia da una pista de por qué se inició así: “Es una COP de finanzas, esperamos que los países desarrollados cumplan, pero hasta ahora no mucho”. El margen para seguir avanzando en la reducción de emisiones en Bakú parece, ahora, limitado. A menos que la vía financiera progrese, y de forma brusca.

Lulapalooza

Hoy y mañana, Río de Janeiro es escenario de la cumbre de líderes del G20, que agrupa a las principales economías del mundo, responsables del 76% de las emisiones globales. En su rol de presidente de este grupo, a lo largo de este año, Brasil ha impulsado el mayor vínculo entre finanzas y clima, un impuesto a los súper ricos, una serie de principios sobre bioeconomía y la industrialización verde. Sabremos mañana si algo de todo eso se refleja en el comunicado final del grupo.

Tarjeta amarilla

La decisión del gobierno argentino de retirar su delegación de la COP29 no modificó la dinámica de las negociaciones en Bakú, pero sí dejó en offside a los aliados del país en el Grupo SUR. Hablamos de Uruguay, Paraguay, Ecuador y Brasil. El Grupo SUR se creó oficialmente en Argentina en abril de 2024 y esta era la COP en que salía por primera vez a la cancha. Según una fuente cercana, “se enteraron por las noticias” de la retirada argentina. En la sala de negociaciones, la representante brasileña del bloque no citó a Argentina como parte.

Tarjeta roja

En Argentina, la decisión tampoco está siendo recibida con aplausos. “La ausencia argentina en Bakú limita gravemente nuestra capacidad de influir en decisiones globales clave y perjudica las posibilidades de acceso a recursos fundamentales”, expusieron las provincias que integran el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA). Esta situación “también afecta directamente a las provincias, que dependen de estos foros para acceder a mecanismos de financiamiento climático y apoyo técnico para enfrentar los desafíos ambientales”.

Otro de los grupos que manifestó su descontento fue la Mesa Argentina de Carbono, que agrupa a empresas e instituciones (entre ellas, la Sociedad Rural Argentina e YPF) que impulsan el desarrollo de un mercado de carbono, uno de los temas cruciales de esta cumbre. “Si se logra la implementación del Artículo 6 [del Acuerdo de París] en Argentina, se abre una oportunidad única para atraer inversiones nacionales y extranjeras, y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos, como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión forestal y agropecuaria sostenible.”

Dichos

  • En la COP29 y en 2025, necesitamos mucho más que promesas, necesitamos planes creíbles y responsables integrados en una legislación nacional adecuada para garantizar que cada NDC sea un verdadero compromiso de acción, no un gesto simbólico.” Manuel Pulgar Vidal, líder en Clima y Energía de WWF, y expresidente de la COP20.
  • El G20 debe presentar un plan audaz y transformador que se comprometa con una financiación sustancial para el clima, la eliminación rápida y decisiva de los combustibles fósiles, y una transición energética justa. Esto significa dar prioridad a las personas sobre los beneficios y garantizar que las comunidades vulnerables a los impactos del cambio climático, principalmente en el Sur Global, reciban todo el apoyo necesario.” Ilan Zugman, director de 350.org para América Latina y el Caribe.
  • Alcanzar el mayor nivel de ambición posible es difícil y requiere de valentía. Es el momento de ser valientes. La gente me ha dicho que está preocupada por el estado de las negociaciones. Es hora de que las partes avancen más rápido. Recibiremos a los ministros cuando las negociaciones lleguen a su fase final. Los políticos tienen poder para alcanzar un acuerdo justo y ambicioso. Deben cumplir con esta responsabilidad. Deben comprometerse de forma inmediata y constructiva.” Mukhtar Babayev, presidente de la COP29.

Numeritos

  • The Lancet Countdown 2024 revela que los países enfrentaron amenazas sin precedentes para la salud y la supervivencia de sus poblaciones debido al cambio climático. Es más, 10 de sus 15 indicadores (!) reportaron nuevos récords:
  • 50 es la media récord de días adicionales que las personas enfrentaron de temperaturas que podrían amenazar la salud humana.
  • 48% de la superficie terrestre mundial se vio afectada por al menos un mes de sequía extrema en 2023, el segundo nivel más alto desde al menos 1951.
  • 151 millones de personas experimentaron inseguridad moderada o grave en 124 países, por el aumento de las sequías y las olas de calor desde 1981-2010.

Déjanos tu comentario

¿Te interesó esta nota? Compártelo

Te puede interesar