De medio ambiente, violencia y exclusión un 05 de junio

Picture of NUESTROS DERECHOS

NUESTROS DERECHOS

Organización sin fines de Lucro
info@nuestrosderechos.pe

Compartelo en tus redes:

El año pasado, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos capitalizó una serie de datos sobre la situación de los pueblos indígenas en el Perú, un 05 de junio, día del medio ambiente y a 16 años de los hechos de sangre en Bagua, es importante subrayar algunos de estos[1].

Según los datos recabados por diversas organizaciones de derechos humanos en el Perú, estos nos dan cuenta de un país que sigue viendo como “perros del hortelano”[2] y no como ciudadanos a sus propios miembros. Veamos algunos de los datos presentados por este informe. Comencemos por la extracción de recursos y la contaminación de los territorios, en el inventario de Pasivos Ambientales del sector Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas al 2023, se indicó que hasta esa fecha teníamos 3264 pasivos ambientales[3] y hasta mayo del 2023 se habían producido 1462 derrames de hidrocarburos[4] Este tipo de temas, a la fecha, no parece ser de gran importancia para personas del actual Gobierno como nuestro Ministro de Agricultura que ha dado declaraciones como: “en el agro, los metales funcionan como nutrientes para el agua o los alimentos”[5]

Estos procesos de afectación ambiental van de la mano con las economías ilegales, de manera muy particular de la minería ilegal. Según el mismo informe de la Coordinadora, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) a 2024, indica que las economías ilegales mueven más de 33,000 millones de dólares, lo que representa casi la mitad de nuestro presupuesto nacional. De este total, casi un tercio proviene de la minería ilegal. Según datos recogidos a enero del 2023[6], la minería ilegal ha pasado a ser la economía ilegal que mayores ingresos ha generado, con US$ 1,777 millones de dólares (ha llegado a sumar cerca del 44% de la producción de oro en todo Sudamérica[7]), seguido del tráfico ilícito de drogas con US$ 1,134 millones y la tala ilegal con US$ 800 millones, y quedando en segundo lugar la terrible cifra de US$ 1300 millones generados por la Trata de personas[8]. Aquí precisamos que la Tala Ilegal constituye una consecuencia indirecta de actividades ilegales e implica explotación sexual y condiciones de esclavitud[9].

De la mano de estas economías ilegales también está la deforestación y de manera particular, encontramos el aumento del narcotráfico. En los últimos años se mantiene una tendencia de aumento de la superficie cultivada con hoja de coca en territorios habitados por pueblos indígenas, pasando de 7,963 hectáreas en el 2018 a 18,076 hectáreas en 2022, con un crecimiento de 127%. Del total de hectáreas en estos territorios, el 77% se concentra en comunidades nativas y el 23% en comunidades campesinas[10]

La violencia hacía la naturaleza, va de la mano con la violencia hacia sus defensores.  Según el informe mencionado y las cifras oficiales que maneja el Registro de Situaciones de Riesgo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), se da cuenta de 388 situaciones de riesgo contra defensores ambientales en los últimos 5 años. De acuerdo a información de la CNDDHH, entre 2002 y 2021, más de 960 personas defensoras de derechos humanos han sido objeto de persecución penal. Asimismo, entre 2011 y 2021, 220 personas defensoras fueron asesinadas[11].

Esta violencia a la naturaleza y sus defensores, también va de la mano de la discriminación y exclusión social.  La educación y salud son básicas para cualquier sociedad, en el caso de la educación, la reducción de su presupuesto, para la educación intercultural bilingüe en el país, se ha reducido a niveles de escándalo. El presupuesto asignado de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) se ha ido reduciendo en los últimos años. Así, este pasó de 69 millones entre los años 2012-2017, a 19 millones 470 mil soles en el 2022, y solamente 10 millones en el año 2023[12]

Nos preguntamos hoy, ¿cómo celebrar un 05 de junio como Día del Medio ambiente con tantos pasivos en la agenda ambiental y social de nuestro Perú?

 

Jorge Arboccó

Antropólogo peruano.

Notas de pie de página:

[1] https://inforegion.pe/pueblos-indigenas-informe-revela-las-amenazas-a-sus-derechos-y-territorios-en-el-peru/

[2] https://www.alainet.org/pt/node/85891

[3] Fuente en: Resolución Ministerial N° 498-2023-MINEM/DM, del 5 de diciembre del 2023.

[4] Fuente en: Zuñiga, Mario; León, Aymara; Díaz David. Las Sombras de los Hidrocarburos. 2024.

[5] Ver podcast La Encerrona con declaraciones de Ministro en: https://www.instagram.com/reel/DJ7IdzZsaSA/?utm_source=ig_web_copy_link

 

[6] Fuente en: Capital Humano y Social (enero 2023).

[7] Fuente en: Instituto Peruano de Economía – IPE (mayo 2024).

[8] Fuente en: Capital Humano y Social (enero 2023).

[9] Fuente en: Economías criminales y su impacto en el Perú, Fundación Konrad Adenauer y USAID

[10] Fuente: Monitoreo de cultivos de coca 2022 (DEVIDA).

[11] Fuente en: Socavando Derechos: la defensa de los derechos humanos obstaculizada por intereses económicos (2021). Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y Federación Internacional de Derechos Humanos.

[12] Fuente en: Publicación de Defensoría del Pueblo del 13/2/2024, la que hace referencia a información del MINEDU. Defensoría del Pueblo pide garantizar distribución oportuna de material educativo para más de un millón de estudiantes indígenas.

Déjanos tu comentario

¿Te interesó esta nota? Compártelo

Te puede interesar