Industrias extractivas, pueblos indígenas y pandemia

índice

La pandemia que aqueja el planeta, causada eminentemente por una mala administración de la naturaleza, los controles sanitarios y un desbalance evidente entre inversión, acumulación de poder y derechos, va desnudando diariamente la desigualdad existente en el planeta.

Los pueblos indígenas, reducidos a los largo de la historia de América Latina a espacios territoriales cada vez más pequeños, sufren hoy frente al deterioro de sus medios de vida producto del acaparamiento de tierras y diversos procesos de contaminación. Estos procesos, en algunos casos, recién se están iniciando, pero, otros llevan décadas. Frente a tal situación, los pueblos indígenas sienten que sus Estados o no los protegen o son parte del problema.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha indicado el presente año, en el día de la Madre tierra (22 de abril) que los países de América Latina invierten menos del 0.5% de su PBI en temas ambientales[2]. Imaginemos todos los pasivos ambientales en América Latina. ¿Quién pone los fondos para monitorear, legislar y sancionar los efectos ambientales de las industrias extractivas? Más directamente, ¿Quién se asegura que estos se apliquen en los territorios indígenas?

Hasta ahora, son los propios ciudadanos y ciudadanas indígenas las que hacen el monitoreo, proponen normas y exigen sanciones y por lo mismo, ya varios han muertos o están muriendo lentamente producto de las enfermedades producidas gracias a Estados y empresas que no cumplen con un mínimo de ética y que antes, tienden a manipular e influenciar en los procesos políticos de los gobiernos de turno para evadir la fiscalización y vigilancia ambiental. Toda empresa debiera invertir y pagar sus impuestos de modo proporcional a sus ganancias y al impacto ambiental que generan.

¿Por qué un pueblo, en cuanto está más alejado de las principales capitales nacionales e internacionales, es más afectado y acallado en la exigencia de sus derechos cuando sus medios de vida, son destruidos por una empresa extractiva? Esta y otras preguntas, millones de ciudadanos y ciudadanas indígenas continúan haciendo hoy[3]. Como dice José Díaz Mirabal, el líder indígena de la mayor federación de la Amazonía de América Latina, la COICA: “La Tierra está en proceso de colapso ambiental, si no detenemos el extractivismo, la deforestación y el consumo irresponsable, no hay futuro.”

[1] Informe: “Las repercusiones de la enfermedad por coronavirus en los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas” Pág. 25.

[2] https://www.elagoradiario.com/latam/economia-verde-diluye-recuperacion-america-latina/

[3] https://coicamazonia.org/22-de-abril-el-grito-de-la-selva-por-la-madre-tierra/

 

Autor: Jorge Arboccó. Paz y Esperanza.

Fuente: https://renewourworld.net/es/2021/06/ind-extractivas-pueblos-indigenas-y-pandemia/?fbclid=IwAR11MHzK5ZuvBMabQR-dlgDy5REQoqsG6c9bqpxbeTxh1wXu7I1DirUvaF4

Foto: Redamazonica.org

Redes Sociales

Corrupción en el Perú
4 de marzo de 2024

Corrupción en el Perú

Cifras de la #corrupción: Las actividades económicas criminales en el Perú mueven al menos US$ 6,650 millones al año....
7 de marzo de 2024

Donde este congreso emite ley, brota pus

Apropósito de la reciente Ley Forestal y otras tantas que están saliendo de forma apresurada por nuestro Congreso. Nuestro...
21 de febrero de 2024

Ambición vs Naturaleza

UN SISTEMA ECONÓMICO CENTRADO EN EL DIOS DINERO SAQUEA LA NATURALEZA PARA SOSTENER EL RITMO FRENÉTICO DE CONSUMO El...