Avances de vacunación en pueblos indígenas

214532789_3987342708045124_604062384022145730_n

Los líderes indígenas de las mayores etnias nativas de la Amazonía del Perú empezaron a ser vacunados contra la covid-19, como parte de una campaña oficial para inmunizar a la población de las comunidades más alejadas del país.

El Ministerio de Cultura informó este lunes que hay 13 regiones del país, de las 25 en total, que tienen prioridad en la jornada de vacunación y en las que se están difundiendo mensajes informativos en lenguas nativas para que los pobladores acepten su vacunación en forma libre y con pertinencia cultural.

La pandemia, que ha dejado más de 193.000 fallecidos en Perú y más de 2 millones de contagios, también golpeó a los pueblos indígenas, aunque las cifras no son precisas. A mediados del año pasado, se estimaban alrededor de 400 muertos y 10.000 afectados por el virus.

Ante ese panorama, desde el fin de semana último, empezó la inmunización de los pobladores shipibo-konibo de la comunidad Nuevo San Juan, en la región Ucayali, encabezados por el presidente de la Organización Regional en Ucayali (Orau) de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Berlín Diques, y el jefe o “apu” de la comunidad, Rolando Escobar.

A su vez, el presidente de la Federación Nativa de Comunidades Cacataibo (Fenacoca), Herlín Odicio, recibió su dosis de la vacuna en el distrito de Aguaytía.

Los gestores culturales que apoyan en esta labor llegan con megáfonos en mano a las comunidades indígenas para explicar la importancia de colocarse las vacunas y para esclarecer las dudas o temores de la población.
Dirigentes dan el ejemplo a comunidades

En la región Huánuco, las brigadas vacunaron al presidente de la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (Feconaya), Jaime Chihuanco; al jefe de la comunidad Guacamayo, Mashen Fabricio López, y al presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca (Feconapia), Josué Fumanga, entre otros representantes nativos.

La viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, participó en la campaña y entregó banderolas en lenguas ashaninka, yanesha, shipibo-konibo y kakataibo para reforzar las recomendaciones del Ministerio de Salud en prevención de la pandemia.

En tanto, en la región Madre de Dios, en la frontera con Brasil y Bolivia, la vacunación abarcó a los pobladores de las comunidades harakbut, yine, matsiguenka, shipibo y ese eja, encabezados por sus “apus”, como el presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Julio Cusurichi.
La Amazonía, en el foco de inmunización

Otras regiones que empezaron su inmunización fueron Amazonas, en la frontera con Ecuador, donde el pueblo awajún recibió la vacuna, liderados por el jefe de la comunidad Nazareth, Jorge Tiwi Jempeg, y el presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian-P), Salomón Awananch.

En la selva central, la vacunación en la región San Martín se dirigió a la comunidad shawi, entre ellos a sus lideresas Loydi y Olinda Tangoa y al presidente de la Federación Regional Indígena Shawi de San Martín, Eusebio Huayunga.

La campaña nacional de vacunación se ha dirigido, igualmente, a las comunidades andinas quechua en la región Apurímac en los distritos de Chacoche y Pichirhua, y en las localidades indígenas de Kirigeti y Miaria, en el distrito de Megantoni, provincia La Convención, de la región Cusco.

Fuente y fotos: Salud en la Lupa.

Análisis nacional sobre población indígena con COVID o fallecida:

Sala de población indígena con COVID-19

Redes Sociales

9 de agosto de 2023

El grito de la Amazonia

Las organizaciones abajo firmantes, reunidas en el marco del Pre-Foro Social Panamazónico de Bolivia, acordamos movilizarnos a nivel nacional...
27 de junio de 2023

Persiste violencia contra defensores de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación ante la persistencia de la violencia e intimidación en...
9 de agosto de 2023

Declaración Presidencial con ocasión de la Cumbre Amazónica

Los Líderes de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), reunidos en la ciudad de Belém...