Minería Ilegal vs Indígenas Awajún

Líder Awajun

Una pausa indefinida

Según el Ministerio de Cultura (MINCUL), los awajún son el pueblo indígena amazónico demográficamente más numeroso del Perú. Se encuentran desde San Ignacio, en Cajamarca, pasando por Moyobamba y Rioja, en San Martín, hasta el Datem del Marañón, en Loreto, y las provincias de Bagua y Condorcanqui, en el departamento de Amazonas, donde precisamente se encuentra Baitug.

Si hay algo que resalta la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BPDI) del Ministerio de Cultura respecto al pueblo awajún es su compromiso frente a la defensa de su territorio. Una característica que definiría muy bien y en pocas palabras la historia de Hortez Baitug, pero sin tomar en cuenta el verdadero costo de dicho compromiso, que en el pasado ya ha cobrado la vida de más un awajún haciéndole frente no solo a la actividad extractiva ilegal. Una de esas heridas fue el Baguazo, el 5 de junio de 2009, donde murieron, según las cifras oficiales, 10 nativos y 23 policías, y resultaron heridas más de 100 personas.

El conflicto involucró a la empresa Afrodita SAC, dedicada a la explotación subterránea de minerales metálicos que empezó sus operaciones en el Cenepa en 2001, luego de que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizara el desarrollo de sus tres proyectos —Campana I y Comaina I y II, colocando en riesgo a los ríos Cenepa, Sawientsa, Comaina, Marañón y Amazonas, territorios cercanos a la frontera con Ecuador.

La resistencia de la autogestión

A inicios de este año, Odecofroc, con el apoyo de la ONG Paz y Esperanza, realizó un reporte en la cuenca del Río Cenepa y determinó la cantidad y ubicación de las dragas que se utilizan en la extracción del oro de forma ilegal. En el informe, al que tuvo acceso Convoca.pe, se detalla que la organización indígena pidió al Estado peruano una interdicción contra estas operaciones extractivas, pero no se pudo concretar debido a la falta de asignación de recursos públicos para enfrentar esta problemática.

—No hay dinero para interdicción, nos han dicho—recuerda Hortez Baitug.

 

odecofroc

En su informe Odecofroc indica que el Estado reconoció públicamente que no contaba con los recursos para realizar la interdicción. Informe: Odecofroc.

 

Esta operación debía estar a cargo de la comisión multisectorial permanente presidida por 13 entidades en el Alto Comaina y por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), cartera con la que Convoca.pe intentó comunicarse para conocer las razones de la falta de recursos para la interdicción, sin conseguir respuesta. Lo que sí se sabe es que este grupo de trabajo se conformó hace más de dos años para realizar un mapeo de la minería ilegal en la zona y el seguimiento de las acciones para combatir el avance de esta actividad ilícita en el Alto Comaina. Los mapeos finalmente los está realizando hoy, por sus propios medios, el pueblo awajún.
 

mapa

Los ciudadanos que atraviesan en el día el Río Cenepa para realizar sus actividades cotidianas ven las dragas con frecuencia.

Pero el pasado 28 de marzo, en una reunión entre la Defensoría del Pueblo y distintas entidades, entre ellas el Minem, se concluyó que casi no hubo avances en la interdicción de la minería ilegal en la provincia de Condorcanqui, en Amazonas. Entonces, se solicitó al Ministerio del Interior (Mininter) que priorice presupuestos y recursos para mejorar la efectividad del Estado frente a esta problemática.

La falta de respuesta indignó tanto a las comunidades awajún que sus miembros decidieron capacitarse, gracias al trabajo en conjunto con Paz y Esperanza, en el manejo de tecnologías para la vigilancia territorial, como la de los vehículos aéreos no tripulados (drones). Así consiguieron recorrer alrededor de 38 kilómetros por la cuenca de El Cenepa, desde la desembocadura en el río Marañón hasta la comunidad nativa Nakchik Entsa, en el río Comaina. 

En el trayecto lograron identificar 20 dragas de minería ilegal. Es decir, una draga cada dos kilómetros. Del total, el 35% estaban operativas. La mayor actividad de dragas se detectó en las comunidades awajún Nuevo Tutino y Tuutin, donde se encontraron hasta seis dragas. Los awajún también observaron afectaciones en las comunidades Aintam, Huampami, Shpijim, Mamayaque, Pagki, Sua San Antonio y Nakchik Entsa. 

Una ley que pone en jaque al comité de autodefensa 

La problemática de la minería ilegal en el Cenepa es silenciosa y pasa desapercibida, especialmente por la falta de seguimiento de las autoridades respecto a sus avances. Sin embargo, la comunidad no se queda de brazos cruzados. El monitoreo se realiza gracias a la organización de la ciudadanía y la autogestión de Odecofroc, que trabaja en conjunto con su comité de autodefensa ambiental “Reservistas Awajún”, conformado por siete miembros.  

Actualmente este cuenta con armas artesanales, como lanzas, por ejemplo, pues no tienen más equipamiento por falta de recursos. Por lo tanto Odecofroc ha planteado realizar en la quincena de julio una feria artesanal gastronómica, a nombre del comité de autodefensa de la organización indígena, con la participación de las autoridades locales, para recaudar fondos y adquirir armas de fuego, entre otros equipos.

—Por el momento usamos nuestras lanzas, pero la realidad es que no podemos estar así para protegernos. Estamos dentro de un territorio muy complejo y además los mineros ilegales nos amenazan con pistolas. Así lo han hecho cuando han intentado capturarme—asegura Baitug—. Nosotros mismos tenemos que ver cómo nos vamos a articular y hacer un esfuerzo por conseguir los chalecos, las botas y la chalupa [embarcación de motor], para el transporte fluvial del comité de autodefensa de Odecofroc con el que se hará el patrullaje en el río Cenepa.

—A largo plazo se podrían generar dinámicas violentas, no solamente entre las comunidades y las organizaciones que realizan estas actividades ilícitas sino también entre comunidades que podrían aprovechar el marco de la ley y la dotación de armas para zanjar rencillas comunitarias que puedan existir o intentar resolverlas de esa manera—explica el especialista.

Por otro lado, menciona que el punto a favor de la ley sería el registro de armamento, ya que a través de este se podrían determinar los fines para los cuales van a estar destinadas las armas y también a qué tipo de ellos tendrían acceso las comunidades. Dos puntos que no están claros en la nueva norma.

—El aspecto rescatable de la ley es que podría haber un registro de las armas, para evitar que las comunidades las adquieran a través de la vía informal—opina Corzo.

Baitug asistió a dicha mesa técnica en la que el ministro de Defensa, José Luis Gavidia Arrascue, se comprometió a impulsar a través del Consejo de Ministros la declaratoria del Estado de Emergencia en la provincia. Una estrategia que permitiría que las Fuerzas Armadas puedan brindar apoyo en las operaciones que realice la Policía Nacional.

“Esto va a permitir iniciar operaciones contra la minería y la tala ilegal, y trabajar contra este flagelo que es la contaminación del medio ambiente. Tengan la plena seguridad de que lo haremos bien“, aseguró el ministro de Defensa.

A pocos días de cumplirse un mes de la realización de dicha mesa técnica, el 24 de junio se publicó el decreto supremo que declara en estado de emergencia en la provincia de Condorcanqui a consecuencia de las actividades delictivas como minería ilegal y tala ilegal.

Hasta hoy, la minería ilegal en el Cenepa perturba y amenaza de forma grave el bienestar de las familias awajún, entre ellas las de Hortez Baitug. Si bien el estado de emergencia atiende el pedido de la población en tomar atención a la provincia, aún existen trabas para implementar las medidas de protección que los ciudadanos solicitan con urgencia ante el temor de que las organizaciones ilícitas se fortalezcan cada vez más.

Fuente: CONVOCA.PE

Nota completa en: https://convoca.pe/agenda-propia/el-lider-awajun-que-vive-alejado-de-su-familia-por-las-amenazas-de-la-mineria-ilegal?fbclid=IwAR3sijld1VK9-981IRcOA-ik3jZ75krQBJeWmL8rd38iZ0uAS4N0tZsjCuU

Foto principal: CONVOCA.PE

Foto interna: Actualidad Ambiental.

Título original de nota: “El líder awajún que vive alejado de su familia por las amenazas de la minería ilegal”

Redes Sociales

7 de marzo de 2024

Donde este congreso emite ley, brota pus

Apropósito de la reciente Ley Forestal y otras tantas que están saliendo de forma apresurada por nuestro Congreso. Nuestro...
Corrupción en el Perú
4 de marzo de 2024

Corrupción en el Perú

Cifras de la #corrupción: Las actividades económicas criminales en el Perú mueven al menos US$ 6,650 millones al año....
21 de febrero de 2024

Ambición vs Naturaleza

UN SISTEMA ECONÓMICO CENTRADO EN EL DIOS DINERO SAQUEA LA NATURALEZA PARA SOSTENER EL RITMO FRENÉTICO DE CONSUMO El...